miércoles, 15 de abril de 2009

La CuestIón de Palestina




Una breve historia..
La región palestina es cuna de grandes civilizaciones y culturas. Sin embargo, esta diversidad también ha causado innumerables conflictos, presentes hasta el día de hoy. Cuando la Organización de las Naciones Unidas fue fundada, en 1945, Palestina era un territorio administrado por el Reino Unido por un mandato encomendado por la Sociedad de las Naciones en 1922.
En aquel entonces una cuestión que empezó a tomar mucha fuerza fue la creciente inmigración de judíos a Palestina y la oposición de los habitantes árabes a esta inmigración. Debido a la creciente violencia el Reino Unido decidió plantear la cuestión de Palestina ante las Naciones Unidas.
A continuación una breve historia sobre Palestina.
Los cananeos fueron los primeros habitantes de Palestina, su religión tuvo una importante influencia en las creencias y prácticas del judaísmo, y, más tarde, en el cristianismo y el islam.
La autonomía cananea y egipcia se vio afectada por las invasiones de diversos pueblos ,no obstante estas invasores fueron controladas por los egipcios y absorbidos por los cananeos, pero cuando el poder egipcio comenzó a debilitarse, aparecieron nuevos invasores como: los hebreos, algunas tribus semitas de Mesopotamia, y los filisteos; (es posible que las tribus hebreas emigraran a la región siglos antes de que el profeta hebreo Moisés liberara a su pueblo de la servidumbre en Egipto y su sucesor Josué conquistara la mayor parte de Palestina, pero no fueron capaces de conquistar todo el territorio).
Más tarde los israelitas, derrotaron a los cananeos, pero al enfrentarse con los filisteos, los cananeos fueron derrotados.( Esto ocurrió, debido a que los cananeos habían establecido un Estado propio en la costa meridional de Palestina y controlaban varias ciudades al norte y al este, lo cual obligó a los israelitas a unirse y a establecer una monarquía).
Luego David, el gran rey de Judá e Israel, derrotó a los filisteos poco después del año 1000.
La unidad de Israel y la debilidad de algunos imperios permitieron a David establecer un gran reino, cuya capital fue Jerusalén. Bajo el reinado de Salomón, (hijo y sucesor de David), Israel disfrutó de paz y prosperidad, pero a su muerte en el año 922 a.C. el reino fue dividido en dos: Israel, al norte, y Judá, al sur; más tarde después de la división, Israel cayó ante Asiria y Judá fue conquistado por Babilonia, que destruyó Jerusalén y exilió a gran parte de los judíos que la habitaban.
A la mayoría de los judíos se les permitió mantener su identidad nacional y religiosa en el exilio; y cuando Ciro II el Grande de Persia conquistó Babilonia en el año 539 a.C. les permitió regresar a Judea, un distrito al sur de Palestina.
Bajo el dominio persa, los judíos recibieron una considerable autonomía. Reconstruyeron las murallas de Jerusalén y codificaron la Ley Mosaica y la Tora, que se convirtieron en el código de la vida social y la práctica religiosa.
A la dominación persa de Palestina le siguió el gobierno griego cuando Alejandro Magno de Macedonia, hasta que Pompeyo conquistara Palestina para Roma y Palestina se convirtiera en una provincia gobernada por dirigentes judíos.
Durante el reinado del rey Herodes el Grande (37-4 a.C.), nació Jesucristo
.
Estallaron dos revueltas judías contra la dominación romana (del año 66 d.C. al año 73 y del año 132 al año 135), pero fueron reprimidas. Después de la segunda, la destrucción de Jerusalén y la dura represión sobre los judíos, estos se dispersaron (diáspora) hacia otros territorios; y Judea pasó a llamarse Palestina.
Palestina recibió una atención especial cuando el emperador romano Constantino I el Grande legalizó la actividad de la Iglesia cristiana en el año 313 d.C a través del denominado Edicto de Milán. La mayor parte de la población se helenizó y cristianizó. No obstante, el gobierno bizantino fue interrumpido durante una breve ocupación persa (614-629) y finalizó por completo cuando los ejércitos musulmanes conquistaron Jerusalén en el año 638 d.C.
La conquista árabe inició en el 1.300, porque Palestina era un territorio sagrado para los musulmanes porque el profeta Mahoma designo Jerusalén como la primera dirección de sus plegarias; aunque en la actualidad, la oración se efectúa hacia la ciudad de La Meca y porque se creía que había ascendido al cielo desde el lugar donde se alzó el templo de Salomón, donde más tarde se construyó la mezquita de la Roca.
Jerusalén se convirtió así en la tercera ciudad sagrada del islam. Después del paréntesis de las cruzadas, de 1099 a 1190, Saladino, el soberano árabe, invito a los judíos a regresar a Palestina.
En 1517, el país fue conquistado por los turcos y su dominación perduro hasta el final de la primera guerra mundial. Durante todo ese periodo el Muro de los lamentos continúo siendo un lugar de devoción para los judíos.
A fines de 1917, fuerzas británicas ocuparon palestina. En la época de la ocupación británica, los judíos constituían menos de la decima parte de la población de Palestina, el 90%eran árabes, tanto musulmanes (80%) como cristianos (10%).

LAS PROMESAS CONTRADICTORIAS RESPECTO A PALESTINA.

Durante la primera guerra mundial, Gran Bretaña y sus aliados buscaron aliados contra Alemania y El imperio Otomano. Como en ese tiempo los árabes buscaban la independencia del imperio Otomano, decidieron aliarse con los ingleses, (colaboración anglo-árabe).
En 1915, empezaron las negociaciones entre árabes e ingleses; por el lado árabe estaba el Jerife de la Meca y por el lado británico estaba Sir Henry McMahon (Alto comisionado Británico en Egipto).
El Jerife pidió el reconocimiento de la independencia de todos los territorios árabes sublevados por el Imperio Otomano (incluyendo Palestina). Pero McMahon trato de excluir a Palestina, y la controversia duro hasta 1939, cuando el gobierno Británico por fin admitió que en 1917 no tenía libertad para disponer en Palestina.

De acuerdo con el tratado secreto Sykes-Picot de 1916, se había excluido la Independencia para Palestina, y se especifico una “administración internacional”.

El futuro de Palestina, fue tema de discusión entre el gobierno Británico y la Organización Sionista. La cual desde 1897 había declarado su propósito “de crear para el pueblo judío un hogar en Palestina.

Bajo el mando de Theodor Herzl, la organización considero algunas regiones de África, pero se decidió por Palestina.(vínculos judíos con tierra santa)
Los dirigentes sionistas buscaron el apoyo del gobierno británico, y lo obtuvieron parcialmente, ya que el Secretario de Relaciones Exteriores Lord Balfour en su carta a los Sionistas decía:

“El gobierno de su majestad ve con beneplácito el establecimiento en palestina de un hogar nacional judío y hará cuanto esté en su poder para facilitar el logro de ese objetivo, quedando claramente entendido que no se tomara ninguna medida que pueda perjudicar los derechos civiles o religiosos de las comunidades no judías de Palestina, o los derechos o la condición política de que gocen lo judíos en cualquier otro país”.

La declaración Balfour de 1917 se construyo en e4l aire; para contrarrestar las protestas árabes ante esta nueva política, una declaración anglo – francesa reitero las promesas de total independencia para los árabes. La declaración del 7 de noviembre de 1918 aseguraba a laos árabes “la emancipación completa y definitiva de lo pueblo (árabes… y el establecimiento de gobiernos y administración es nacionales, que deriven su autoridad de la iniciativa y la elección libre de las poblaciones autóctonas”.

EL MANDATO SOBRE PALESTINA

Hubo diferentes clases de mandatos; todos los antiguos territorios árabes bajo dominación otomana, con inclusión de Palestina se colocaron en la clase “a” de mandatos. La cual era descrita por la sociedad de las naciones como “comunidades cuya existencia como naciones independientes puede ser reconocida provisionalmente, mientras recibieran la ayuda y los consejos para su administración.
El pacto de la sociedad de las naciones estipulaba que para la elección de un mandatario se tomarían en cuenta los deseos de dichas comunidades, pero este punto fue omitido en palestina.
Por insistencia del presidente Wilson en la conferencia de la paz (1919), se nombro una comisión para averiguar los deseos de estas poblaciones. Dicha comisión recomendó un mandato norteamericano sobre siria con inclusión de palestina; además de pedir ¨la profunda modificación del programa sionista para palestina de ilimitada inmigración judía, y declaro que este programa tenía como objetivo ¨que palestina se convirtiera finalmente en un estado judío¨ lo cual sería una grave injusticia.
Balfour admitió que un hogar ¨nacional¨ significaba en realidad ¨un estado judío¨ en el que los árabes serian ciudadanos de segunda clase

Sin embargo en abril de 1920, en la conferencia de Sean Remo en Francia, convino que Palestina quedaría bajo la tutela de Gran Bretaña, e lugar del régimen internacional. Incluyendo en el mandato una modificación a la declaración Balfour, en el que se reconocía a la Organización Sionista como “el organismo nacional judío mediante la organización de la inmigración y asentamiento en gran escala de judíos en Palestina”.

En el Mandato no se utilizo ni una vez el término “árabe”, (aunque ellos constituían el 90% de la población de esa época) sino como “comunidades no judías”. La única protección ofrecida a la mayoría árabe fue una frase que declaraba: “no se tomara ninguna medida que pueda perjudicar sus… derechos civiles y religiosos”.
El mandato fue firmado el 24 de julio de 1922 y entró en vigor en septiembre de 1922.

Uno de los objetivos del Mandato era “el desarrollo de instituciones autónomas”; aunque el Gobierno Británico, el 1º de Julio de 1922, subordinaba este principio en la declaración “Memorando Churchill”, que tenía como objetivo: “aclarar que el establecimiento de instituciones autónomas en Palestina ha de estar subordinado a la promesa y obligación supremas de establecer un hogar nacional judío en Palestina”.

Los elementos contradictorios en el Mandato llevaron a lo que se denomino como la “doble obligación” de Gran Bretaña con la Organización Sionista y los árabes palestinos.

http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/palestine/ch1.pdf


EL “HOGAR NACIONAL” Y LA RESISTENCIA PALESTINA.

Concluida la Primera Guerra Mundial, la Organización Sionista promovió la inmigración judía en gran escala a Palestina, lo cual produjo serios cambios. La población Judía creció de unos 56000 en 1918 a unos 88000 en 1922; y en 1939 la población judía había llegado a 445000.
Los árabes Palestinos consideraban las actividades de la Organización Sionista como una colonización de su patria ancestral por extranjeros, estallando en revueltas antisionistas en 1920, 1921, 1929, y 1939. Que con el tiempo originaron una grave rebelión que duro de 1936 a 1939.
En 1939 una Comisión encabezada por Lord Peel, fue enviada a Palestina y declaro que las causas de las revueltas y de la rebelión eran producidas por la combinación del deseo de Independencia de los Palestinos y del temor hacia el establecimiento de un Hogar Judío. Además observo “que la conversión obligatoria de Palestina en un Estado Judío violaría la intención de los Mandatos”.
Y concluyo que no era un conflicto interracial de árabes vs judíos, sino una lucha por Palestina, la cual derivaba del repudio de la declaración Balfour de los árabes palestinos y el repudio a los objetivos sionistas en Palestina. La Comisión Peel se dio cuenta que la situación era irreconciliable y recomendó la partición de Palestina en dos Estados Independientes, uno árabe y otro palestino.
Pero ninguna de las partes acepto. Los sionistas alagaban que esta decisión violaba la Declaración Balfour y el Mandato. Por otra parte los palestinos no aceptaban la división de su tierra y el establecimiento de un Estado judío dentro de ella.

Entonces en mayo de 1939, el Gobierno británico anuncio que en 1949 Palestina se convertiría en un Estado Independiente en el que árabes y judíos compartirían la administración y la autoridad.
Pero la Organización Sionista rechazó esta política, y en 1942 se reunió en Nueva York y aprobó el “Programa Biltmore”, que incluía la exigencia del establecimiento de un Estado judío en Palestina.

Por último, después de tres décadas de Mandato, el Gobierno británico decidió en febrero de 1947pasar la cuestión de Palestina a las Naciones Unidas.

Después de 30 años, la población judía había crecido de 56000 en 1918 a 608000 en 1946, debido a la persecución nazi en Europa. Los árabes simpatizaban con la angustia de los judíos, pero la inmigración ilimitada provocaba sufrimientos indebidos a la población Árabe de Palestina.

LA PARTICION DE PALESTINA Y EL ESTABLECIMIENTO DE ISRAEL.



En 1947, Palestina estaba devastada por la violencia. Los árabes palestinos reaccionaron con violencia ante la inmigración indiscriminada de judíos a Palestina. En este mismo año, entraron organizaciones sionistas como la Hanagah, el Irgun y la Banda Stern.
Estos grupos recurrieron al terrorismo en Palestina. En 1942, el Ministro de Estado Británico fue asesinado en El Cairo, por la banda Stern. En 1944 “la campaña dirigida por las organizaciones terroristas, provoco una explosión que destruyo un ala del hotel King David de Jerusalén”. En esta explosión murieron 86 funcionarios públicos, árabes, judíos y británicos.
Las Naciones Unidas, en Mayo de 1947 creó la Comisión Especial de las Naciones Unidas para Palestina; la cual recomendó que se concediera la independencia a Palestina, pero sus miembros estuvieron divididos sobre la forma de independencia. Una minoría apoyaba la idea de una Estado autónomo para las dos comunidades; y una mayoría apoyaba la partición entre dos Estados, uno judío y otro árabe, con Jerusalén como zona internacional administrada por las Naciones Unidas.
Dichas propuestas fueron llevadas a debate y finalmente la Asamblea General aprobó, el plan de partición de Palestina. El mando Británico sobre Palestina debía terminar y los dos Estados, debían obtener la Independencia el 15 de Mayo de 1948.
Dicha resolución incluía la garantía de libre acceso a los Lugares Sagrados ubicados en Jerusalén.
Aunque el estado Judío otorgado por la resolución era más pequeño de lo que la Organización Sionista había esperado, a pesar de esto la organización acepto el Plan de Partición, pero los árabes palestinos y los otros países árabes rechazaron la resolución por ser injusta e ilegal.
La violencia volvió a intensificarse. Las fuerzas británicas adelantaron su retirada al 15 de mayo de 1948. Las fuerzas sionistas pasaron a la ofensiva, poniendo en práctica el “Plan Dalet”, que tenía como objetivo ocupar las tierras asignadas al estado Árabe. Por otra parte, las fuerzas irregulares de árabes palestinos también intensificaron sus operaciones. La violencia se extendió y sus principales víctimas fueron los civiles palestinos.

El ataque sionista a la aldea árabe de Deir Yassin (que había tratado de mantenerse apartada de la lucha) perdió 255 hombres, mujeres y niños en el ataque sionista, lo cual tuvo como respuesta un ataque contra un convoy judío que dejo un saldo de 77muertos.
El 14 de mayo de 1948, el Estado de Israel proclamo su establecimiento sobre la base del programa sionista, la Declaración Balfour, el Mandato y la Resolución de Partición; mientras las tropas británicas se retiraban, las tropas árabes entraban en las zonas adjudicadas al Estado Árabe y con ello empezó la primera guerra árabe – israelí.

Las líneas del armisticio establecido en 1949, dejaban a Israel en control de un total del 67% del territorio de Palestina. Egipto y Jordania administraban las porciones territoriales restantes adjudicadas al Estado Árabe en la Resolución de Partición. La franja de Gaza fue administrada por Egipto y la Ribera Occidental por Jordania.

De los dos Estados contemplados en la Resolución de Partición, se había establecido sólo uno, el Estado Judío de Israel; en cambio el Estado Árabe de Palestina, no llego a tener existencia.


PLAN DE PARTICION DE LAS NACIONES UNIDAS – 1947 Y
LINEAS DEL ARMISTICIO DE LAS NACIONES UNIDAS – 1949






LA CUESTION DE PALESTINA EN LAS NACIONES UNIDAS 1948 – 1967

Al ser imposible la aplicación de la Resolución de Partición de Palestina; las Naciones Unidas enviaron a un Mediador, el Conde Folke Bernadotte de Suecia el cual presento lo que llamaba “una base posible de discusión”. El plan incluía determinados ajustes territoriales en los limites, el retorno de todos los refugiados árabes palestinos y algunas limitaciones a la inmigración judía,
Bernadotte otorgaba mayor prioridad al problema de los refugiados que constituían un grave obstáculo de la paz, e informo que los refugiados árabes (alrededor de 726000) “han huido o han sido expulsados de la región ocupada por los judíos” y recomendó que las Naciones Unidas reafirmaran “el derecho de los refugiados a regresar a su hogares ”tan pronto como fuera posible, y declaró:

“Sería contrario a los principios de una injusticia elemental negar a estas víctimas inocentes del conflicto el derecho a retornar a sus hogares, mientras los inmigrantes judíos afluyen a Palestina e indudablemente significan, por lo menos, una amenaza de reemplazar definitivamente a los refugiados árabes que han estado arraigados en el país durante años”.

Bernadotte propuso otras medidas, pero fue asesinado el 17 de septiembre de 1948 por la banda Stern.
En diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas, afirmo el derecho de los refugiados a regresar. Además estableció una Comisión de Conciliación para Palestina (CCP) para resolver los problemas del territorio, los refugiados y la condición jurídica de Jerusalén. En mayo de 1949, Israel fue admitido como miembro de las Naciones Unidas. Su condición de Miembro se vinculaba implícitamente a su cumplimiento de las dos resoluciones básicas de las Naciones Unidas sobre Palestina – la Resolución 181 de Partición y la Resolución 194 de diciembre de 1948.

Mientras los estados árabes se mostraban flexibles, Israel no cedió ante las peticiones, ya que no quería perder el territorio ganado en la guerra. Los intentos de la CCP fracasaron y las zonas que los judíos habían ocupado en 1948, fueron anexadas. En 1949 la Asamblea General estableció el Organismo de Obras Publicas y Socorro de las Naciones Unidas en Palestina (OOPS), para ayudar a los refugiados palestinos que habían sido desplazados y despojados de sus hogares y medios de subsistencia. Cuando el OOPS inicio sus operaciones en 1950 su objetivo principal fue la alimentación, abrigo y salud de los refugiados, con el tiempo los fondos se concentraron en la educación y capacitación de los jóvenes refugiados palestinos.

Mientras tanto las verdaderas magnitudes del problema de Palestina, cobraron mayor magnitud, hasta convertirse en el conflicto árabe - israelí, que llevo a la segunda guerra en el Oriente Medio .

NACIONES UNIDAS
EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DE LOS PALESTINOS A LA LIBRE DETERMINACION.

En 1967, durante la guerra de los Seis Días librada entre Israel y los países árabes vecinos, Israel conquistó Cisjordania y la franja de Gaza, además de otras áreas.
En 1993, tras décadas de conflictos violentos entre palestinos e israelíes, los dirigentes de cada bando aceptaron la firma de un histórico acuerdo de paz. Yasir Arafat, dirigente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), y el primer ministro israelí Isaac Rabin se reunieron en los Estados Unidos el 13 de septiembre de 1993, para firmar el acuerdo de paz para la región. El plan contemplaba la autonomía de los territorios ocupados por Israel, que debía iniciarse en la franja de Gaza y Jericó. La administración palestina sobre parte de estas áreas comenzó en mayo de 1994. Las elecciones celebradas en los territorios autónomos palestinos reafirmaron la dirección de Yasir Arafat y de la OLP, pero las actitudes intransigentes de extremistas judíos (asesinato del primer ministro israelí Isaac Rabin en noviembre de 1995) y del grupo palestino Hamas (que ha llevado a cabo atentados terroristas indiscriminados en las principales ciudades de Israel) han puesto varias veces en peligro todo lo acordado en ese primer tratado de paz global y todos los que le siguieron. En ese contexto de avance hacia la plena pacificación de la región, a finales de octubre de 1999 (con cinco años de retraso) los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania bajo control de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) quedaron unidos a través de una carretera de 44 kilómetros de longitud que atraviesa territorio israelí desde el puesto de Erez (al norte de la franja de Gaza) hasta la ciudad autónoma de Tarqumiyah (en Cisjordania). Su apertura supuso el fin de la incomunicación que habían sufrido durante años tres millones de palestinos de ambos sectores ocupados por Israel en 1967. Entre agosto y septiembre de 2005, en virtud del denominado Plan de Desconexión promovido por el gobierno de Ariel Sharon, Israel desmanteló los asentamientos de los colonos judíos establecidos en Gaza, y procedió a la retirada de la franja de todos sus efectivos militares; se ponía así fin a una situación que perduraba desde la guerra de los Seis Días. La franja de Gaza pasó a depender de la ANP (aunque Israel conservó el control de las aguas jurisdiccionales, del espacio aéreo y de las fronteras).

Videos relacionados...

http://www.youtube.com/watch?v=jRkpg1uQ_Vc

FUENTE DE INFORMACION.

La información fue extraída, de la página de la ONU.

http://www.cinu.org.mx/temas/palestina.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario