viernes, 17 de abril de 2009
Últimas noticias
En las siguientes páginas encontraras, parte de las últimas noticas que se han publicado sobre gaza.
http://www.informador.com.mx/829/franja-de-gaza
http://sp.rian.ru/onlinenews/20090131/119907053.html
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/01/26/egipto-e-israel-tras-el-bloqueo-de-pertrechos-en-gaza
http://sp.rian.ru/onlinenews/20090130/119896145.html
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/02/16/cobertura-periodistica-de-gaza-divide-a-mundo-arabe
http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/search/index.php?q=franja%20de%20gaza%20hamas
jueves, 16 de abril de 2009
¿Cuáles son las resoluciones de la ONU al respecto?
http://www.cinu.org.mx/temas/palestina/Documentos.htm
miércoles, 15 de abril de 2009
¿Quién es Hamas?
Hamas,(Movimiento de Resistencia Islámica) es una organización insurrecta islámica palestina que pretende expulsar a Israel, mediante la lucha armada, de los territorios que considera pertenecientes a Palestina.
Surgida de una rama de los Hermanos Musulmanes, implicada en el trabajo religioso, social y educativo en la franja de Gaza, y con muchos miembros fuera de los territorios ocupados por Israel, Hamas se fundó en 1988, con Ahmed Yasín como su principal dirigente.
Nació por el impulso revolucionario generado por la primera intifada palestina, que comenzó a finales de 1987, y se estableció como uno de los elementos más extremistas del levantamiento. A medida que progresaba la intifada, Hamas comenzó a combinar ataques contra israelíes con acciones contra los palestinos moderados, especialmente contra los miembros de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
Se opuso firmemente al proceso de paz que condujo a la creación de la Autoridad Nacional Palestina en mayo de 1994, advirtiendo que comenzaría la guerra civil si se alcanzaba un acuerdo, y continuó los ataques terroristas a Israel, incluidos los actos indiscriminados llevados a cabo por suicidas, como la explosión de una bomba en el centro de Tel Aviv-Yafo el 19 de octubre de 1994, que ocasionó 22 muertos. El nuevo gobierno palestino comenzó a utilizar duras medidas represivas contra Hamas y encarceló a muchos activistas.
MAS INFORMACIÓN.
Operación Plomo Fundido
La operación comenzó el 27 de diciembre de 2008 y termino el 18 de enero de 2009; este ataque fue la respuesta de Israel a la reactivación de lanzamientos de misiles que lanzo Hamás sobre la población civil israelí durante la última tregua.
El objetivo de esta operación fue la expulsión de los palestinos de tierras de Israel. Esta Operación tiene su origen en 2001, ya que algunas fuentes en el establishment de la defensa dijeron que el Ministro de Defensa Ehud Barak ordeno a las Fuerzas de Defensa de Israel, que se prepararan desde hace más de seis meses, cuando Israel se supone negociaba un acuerdo de cese al fuego con Hamas.
Como respuesta, Hamas y otros en Gaza recurrieron al disparo de cohetes caseros (generalmente erráticos) hacia Israel.
El 8 de diciembre, el Secretario Adjunto de Estado de EE.UU., John Negroponte, estuvo en Tel Aviv para discutir con sus contactos israelíes, incluido Meir Dagan, director del Mossad [servicio de espionaje israelí, N. del T.].
La “Operación plomo fundido” comenzó dos días después de Navidad. Fue combinada con una campaña internacional de Relaciones Públicas cuidadosamente preparada bajo los auspicios del Ministerio de Exteriores de Israel.
Los objetivos militares de Hamas no son la finalidad principal. La “Operación plomo fundido” tiene el propósito, totalmente deliberado, de provocar víctimas civiles.
El objetivo a largo plazo más largo de este plan, tal como ha sido formulado por los responsables políticos israelíes es la expulsión de los palestinos de las tierras palestinas:
“Aterrorizar a la población civil, asegurando la máxima destrucción de propiedades y recursos culturales… La vida diaria de los palestinos debe llegar a ser insoportable: Hay que encerrarlos en ciudades y pueblos, impedir que ejerzan una vida económica normal, separarlos de sitios de trabajo, escuelas y hospitales. Esto alentará la emigración y debilitará la resistencia a futuras expulsiones.”
(Ur Shlonsky, citado por Ghali Hassan, Gaza: The World’s Largest Prison, Global Research, 2005).
Según Jane's 'Foreign Report' (12 de julio de 2001) el ejército israelí bajo Sharon había actualizado sus planes para un “ataque generalizado para aplastar la autoridad palestina, expulsar al líder Yasir Arafat y matar o detener a su ejército.”
Este punto era un componente esencial de la agenda militar y de inteligencia; la matanza de civiles palestinos se justificaba por “motivos humanitarios.” Las operaciones militares israelíes fueron cronometradas cuidadosamente para que coincidieran con ataques suicidas.
El ataque será lanzado, a discreción del gobierno, después de un gran ataque suicida en Israel, causando muchas muertes y heridas, citando el derramamiento de sangre como justificación.
(Tanya Reinhart, “Evil Unleashed, Israel's move to destroy the Palestinian Authority is a calculated plan, long in the making,” [Mal desencadenado: la acción de Israel para destruir la Autoridad Palestina es un plan calculado, preparado hace tiempo] Global Research, diciembre de 2001, énfasis agregado).
El general Meir Dagan fue asesor nacional de seguridad de Sharon durante la campaña electoral de 2000. El plan fue aparentemente preparado antes de la elección de Sharon como primer ministro en febrero de 2001. “Según Alex Fishman en Yediot Aharonot, el Plan Dagan, consistía en la destrucción de la Autoridad Palestina y que se "sacara del juego" a Yasir Arafat.” (Ellis Shulman, "Operation Justified Vengeance": a Secret Plan to Destroy the Palestinian Authority, marzo de 2001):
“Como informara Foreign Report [Jane] y revelara localmente Ma’ariv, el plan de invasión de Israel – supuestamente apodado Venganza Justificada – sería lanzado de inmediato después del próximo atentado suicida con muchas víctimas, duraría cerca de un mes y se espera que resulte en la muerte de cientos de israelíes y miles de palestinos. (Ibíd., énfasis agregado).
“negociaría separadamente con fuerzas palestinas dominantes en cada territorio – fuerzas palestinas responsables por la seguridad, la inteligencia, e incluso por el Tanzim {Fatah].” El plan se parece por lo tanto de cerca a la idea de “cantonización” de territorios palestinos, propugnado por varios ministros.” (Sylvain Cypel, The infamous 'Dagan Plan' Sharon's plan for getting rid of Arafat, Le Monde, 17 de diciembre de 2001)
Meir Dagan, en coordinación con sus homólogos estadounidenses, ha estado a cargo de varias operaciones de inteligencia militar. Vale la pena señalar, que como joven coronel Meir Dagan había trabajado estrechamente con el ministro de defensa Ariel Sharon en los ataques contra asentamientos palestinos en Beirut en 1982. Las incursiones de 2008 y 2009 en Gaza, tienen en muchos aspectos un extraño parecido con la operación militar de 1982.
1. El asesinato de Yasir Arafat (noviembre de 2004) .
El asesinato de Arafat fue ordenado en 2003 por el gabinete israelí. Fue aprobado por EE.UU. que vetó una Resolución de Seguridad de Naciones Unidas condenando la decisión del gabinete israelí en 2003. Como reacción a crecientes ataques palestinos, en agosto de 2003, el ministro israelí de defensa, Shaul Mofaz, declaró la “guerra en todos los frentes” contra los militantes que juró estaban “marcados para la muerte.”
A mediados de septiembre, el gobierno de Israel aprobó una ley para librarse de Arafat. El gabinete de Israel para asuntos de seguridad política la declaró “una decisión para remover a Arafat como obstáculo para la paz.” Mofaz amenazó: “escogeremos el camino adecuado y el momento adecuado para matar a Arafat”.
2. La remoción, por orden del primer ministro Ariel Sharon en 2005, de todos los asentamientos judíos en Gaza.
“Es mi intención realizar una evacuación – perdón, una reubicación – de asentamientos que nos causan problemas y de sitios que en todo caso conservaremos en un acuerdo final, como los asentamientos de Gaza… Estoy trabajando sobre la base de la presuposición de que en el futuro no habrá judíos en Gaza,” dijo Sharon (CBC, marzo de 2004)
Con Hamas a cargo de la Autoridad Palestina, y teniendo el pretexto de que Hamas es una organización terrorista, Israel realizaría el proceso de “cantonización” tal como fue formulado en el Plan Dagan. Fatah bajo Mahmud Abbas seguiría formalmente a cargo de Cisjordania. El gobierno de Hamas, debidamente elegido, sería limitado a la Franja de Gaza.
“La operación por tierra fue precedida por varias horas de fuerte fuego de artillería nocturno, incendiando objetivos con llamas que estallaron en el cielo de noche. El fuego de ametralladoras resonaba mientras las balas brillantes corrompían la oscuridad de la noche y el estallido de cientos de obuses provocaba llamaradas". (AP, 3 de enero de 2009)
Fuentes israelíes han señalado que será una operación militar prolongada. “No será fácil y no será breve”, dijo el ministro de defensa Ehud Barak en un enlace por televisión.
Israel no trata de obligar a Hamas “a cooperar.” Lo que encaramos es la implementación del “Plan Dagan” como fuera inicialmente formulado en 2001, que requería:
“Una invasión de territorio controlado por palestinos por unos 30.000 soldados israelíes, con la misión claramente definida de destruir la estructura de la dirigencia palestina y de recolectar armas actualmente en poder de las diversas fuerzas palestinas, y de expulsar o matar a su dirigencia militar. (Ellis Shulman, op. Cit., énfasis agregado)
Una expulsión podría ocurrir en alguna etapa posterior de la invasión por tierra, si los israelíes abrieran las fronteras de Gaza para permitir un éxodo de la población. Ariel Sharon se refirió a la expulsión como “una solución al estilo de 1948”. Para Sharon “sólo es necesario encontrar otro Estado para los palestinos. "Jordania es Palestina" – fue la frase acuñada por Sharon. (Tanya Reinhart, op. Cit.)
Estadísticas de Israel
Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales): 23,840
Esperanza de vida al nacer h/m (años): 79/82
Esperanza de vida sana al nacer h/m (años, 2003): 70/72
Mortalidad infantil (antes de los cinco años) : 5 por 1000 nacidos vivos
Tasa de Mortalidad:89/48, entre los 15 y los 60 años, h/m por cada 1000 habitantes
Gasto total en salud por habitante ($$ 2006): 2,263
Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2006): 7.8
Cantidad de médicos: En total son 25 138, y 37 por cada 10 000 habitantes.
Personal de enfermería y de partería: Dan una suma aproximada de 42 609,y en promedio 62 por cada 10 000 habitantes
Personal de odontología: Aproximadamente 7 726, y en promedio 11 por 10 000 habitantes
Personal farmacéutico:Aproximadamente4 958, y en promedio 7 por cada 10 000 habitantes
Campos de Refugiados en Gaza.
Es aquella persona cuyo lugar de residencia era Palestina entre Junio de 1946 y Mayo de 1948, y que perdió tanto su casa como su forma de subsistir como resultado de la guerra Árabe-Israelí en 1948.
Esta definición de refugiado también abarca a los descendientes a través de la línea masculina de las personas que se convirtieron en refugiados en 1948.
El número de refugiados palestinos registrados ha aumentado de 914.000 en 1950 a más de 4,6 millones en 2008, y sigue aumentando debido al crecimiento natural de la población.
Un campamento ó Campo de Refugiados, es un terreno que sirve para alojar a los refugiados de Palestina y para la creación de instalaciones para atender a sus necesidades.
Esto significa que los refugiados NO son dueños de los terrenos donde viven y que sólo tienen permiso para vivir en ellos…
Un tercio de los refugiados palestinos registrados (1.3 millones) viven en 58 refugios localizados en Jordania, Líbano, Siria, el Banco Oeste y Gaza.
Hay 8 Campos de Refugiados En la Franja de Gaza
Alrededor de 600.000 personas reciben ayuda alimentaria de la ONU.
CAMPOS DE REFUGIADOS
• Jabaliya
106,846
• Rafah
97,412
• Beach
80,567
• Nuseirat
58,727
• KhanYounis
61,539
• Bureij
29,805
• Maghazi
23,161
• Deir el-Balah
20,215
FUENTE DE INFORMACIÓN.
La información fue extraída de la Conferencia Más allá de las Mito-Historias, Un enclave llamado Gaza, que fue impartida por la UCEM.
¿Qué es el conflicto árabe- israelí?
La situación através del tiempo...(en resumén).
ISRAEL
Las constantes olas migratorias, provenientes de Europa y establecidas en los que hoy es Israel, dio como resultado que la población se incrementara hasta llegar a 650000 personas en 1948, cuando al inicio del siglo solo contaba con 50000 aproximadamente.(o sea se incremento en un 7 u 8 %)
Esta situación se produce debido a que se materializaron los pensamientos del grupo sionista, que tenía desde tiempo atrás la idea de edificar un nuevo país, bajo un nuevo cielo para el pueblo judío.
Hay tres circunstancias que contribuyeron al inicio y desarrollo del sionismo.
La primera es el carácter nacional del pueblo judío, la segunda es la apertura de la sociedad judía europea y la tercera habla de la lucha anti-imperialista de los israelíes.
A) CARÁCTER NACIONAL DE LA RELIGION JUDIA.
La religión judía, es un claro ejemplo de monoteísmo, constituido por una serie de ritos complejos, acentuados después de la conquista de Jerusalén por los romanos. Este hecho dio como fruto la dispersión de los judíos, los cuales perdieron su autonomía, pero los escritos del Antiguo Testamento y la literatura Talmúdica le otorgaron una identidad colectiva al pueblo casi fragmentado, encontrando en ellos la respuesta a todas sus preguntas, aunque tenían un determinismo teológico, ya que dejaban a dios o a su mesías la tarea del reencuentro y la reconstrucción nacional.
Grandes grupos de judíos dispersos, sobrevivieron casi dos mil años en distintas partes de Europa, y en la segunda parte del siglo XIX en estados unidos.
Pero se tuvieron que adaptar a las nuevas condiciones locales y las restricciones que las autoridades les imponían.
En la sociedad feudal, los judíos no podían comprar tierras ni dedicarse a la agricultura y tenían actividades intermedias, pero no merecían el aprecio social.
A pesar de la dispersión, los judíos constituyeron un marco social similar con una estratificación, pero contaban con independencia jurídica.
B) LA REACCION AL ANTISEMISMO MODERNO.
Por un lado los judíos se beneficiaron indirectamente de la sociedad tradicional y cerrada que estaba en decadencia por la inclusión del racionalismo liberal, que declaraba la igualdad de derechos; además de la apertura de mercados y ciudades, por otro lado los judíos aprovecharon las nuevas posibilidades que el medio europeo ofrecía, y que antes solo estaban reservadas a los cristianos.
En contraste con la apertura social que se presentaba en Europa, aun existía odio hacia los judíos en países como Francia o Rusia, aunque en países como Alemania se permitió la plena adaptación, pero los judíos tuvieron que abandonar sus rasgos sin tener la garantía de que ya no serían sofocados por el entorno.
Los precursores del sionismo moderno fueron rabinos, que vislumbraron el retorno a Palestina, y lo vieron como una manera de reconstruir la nacionalidad judía en palestina.
Las primeras olas de migrantes se dedicaron a la agricultura, ya que veían en esta actividad la posibilidad de construir una sociedad sana, y la aspiración final era construir una sociedad políticamente independiente y socialmente equitativa.
C) EL SIONISMO MANIOBRA ENTRE LOS IMPERIALISTAS.
Las autoridades israelíes colaboraron política y militarmente con el imperio Británico durante la primera Guerra Mundial y fueron recompensados con una inequívoca Carta de Intenciones (conocida como la Declaración Balfour, 1917). Este documento prometía apoyo al establecimiento de “un hogar nacional”, pero al mismo tiempo los ingleses dieron promesas similares a diferentes corrientes árabes y forzaron la fundación de Jordania en 1922, sin perder de vista los intereses ingleses en Egipto, Sudán y Arabia Saudita.
En la década de los treinta, Inglaterra obstaculizo la llegada de inmigrantes que escapaban de Europa a causa del nazismo. Creyendo que de esta manera podían apaciguar a los árabes y mantenerlos como aliados.
Y los israelíes decidieron, conforme a la fórmula de Ben Gurión,” luchar contra Inglaterra como si el Nazismo no existiera, y contra el nazismo como si Inglaterra no fuera hostil”.
LA DIALÉCTICA DE LAS GUERRAS.
El mismo día de la declaración de independencia (15 de Mayo de1948), Tel Aviv fue bombardeada por la aviación egipcia.
Folke Bernadotte y Ralph Bunche ansiaban detener la contienda con base en la decisión del 29 de noviembre de 1947; Israel sufrió por la suerte de 5000 ciudadanos (entre muertos y heridos), porcentaje apreciable para una población que apenas superaba el medio millón de habitantes. Sin embargo Israel amplio las fronteras originales, hasta llegar a 20000 kilómetros cuadrados. En 1949 y 1950 Israel firmo tratados con Siria y Jordania, sin que estos países aceptaran la legitimidad de Israel.
Desde 1948 Israel y algunos países libraron cinco guerras. Solo en 1979, Israel y Egipto convinieron en firmar un Acuerdo de Paz (de Campo David), por el cual el primero cedió los territorios del Sinaí que había conquistado en 1966, y el segundo reconocía la existencia jurídica e internacional de Israel y ponía bases a una cooperación bilateral en diferentes temas.
A) EL COSTO DE LAS GUERRAS.
Es difícil estimar el volumen de las cargas económicas que Israel se auto impuso para garantizar su existencia. La guerra de Independencia le costó 500 millones de dólares, además de los recursos materiales y humanos perdidos.
En 1949 se consolido el ejército de defensa de Israel (Tsahal), después de que Ben Gurión (primer ministro de Israel), lograra la unidad de los cuerpos militares al imponer su autoridad, con el fin de construir un ejército único, dueño de una estrategia compartida y coherente.
El gasto militar ascendió rápidamente hasta consumir más de un tercio del presupuesto nacional, que al principio fue financiado con gravosas cargas fiscales y con el auxilio de los judíos que vivían fuera de Israel.
Ademas hay que considerar que cada joven de los 18 a 24 años sirve en el ejercito por dos o tres años incluyendo mujeres.
Y por añadidura, cada ciudadano debe prestar servicio hasta los 55 años años de edad en la unidad a la que pertenece.
Esta estructura demográfica del contingente militar involucra por lo menos dos aspectos, la movilización rápida y discreta de las fuerzas y el carácter popular.
B) LAS IMPLICACIONES SOCIALES.
En los años de servicio los jóvenes experimentaron un proceso de reeducación, de modo que asimilaron no solo un idioma común, (el hebreo), sino características sociales compartidas.
Desde otro punto de vista, el gasto militar postergo la solución de problemas sociales derivados de la diversidad de culturas por los inmigrantes.
Cabe señalar que los constantes enfrentamientos con el mundo árabe han contribuido a la derechización de la cultura política, razón por lo que la población desde 1977 emite signos de desesperación y el descontento se pone en manifiesto en las elecciones.
C) LAS IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS.
Israel triunfo en todos los encuentros militares, incluso cuando fue atacado por sorpresa en 1973. Antes de la devolución pacifica del Sinaí, Israel contaba con 100000 kilómetros cuadrados, el área se redujo a 35000 kilómetros pues el Golán, la franja occidental y parte de gaza se encuentran aun bajo su control.
En contra punto el ciclo de guerras intermitentes a traído efectos positivos como el levantamiento de industrias que desempeñan funciones militares y civiles.
Israel, cuenta con más de 30 000 investigadores en una población de apenas llega a los 4 millones, pues se ha incursionado en ramas industriales y agrícolas muy sofisticadas. Es probable que su dotación de factores tecnológicos supere al de cualquier país europeo de medianas proporciones.
ENTRE LA COHESION Y EL DESMEMBRAMIENTO SOCIAL
En el lapso previo al estado, la población israelí era relativamente homogénea. La fisonomía social e institucional del país empezó a cambiar con las migraciones masivas; ya en 1948 llegaron al país 100 000 personas, que se convirtieron en ciudadanos israelís al arribar al país y podían votar después de seis meses de estancia en virtud de la ley del retorno promulgada en 1950, los habitantes se duplicaron en menos de tres años, debido a la inmigración de judíos de los campos de refugiados levantados en Europa.
A) LOS APREMIOS COYUNTURALES.
Para resolver la escases de habitación, los nuevos inmigrantes fueron instalados en campamentos de transición que estaban dotados con tiendas de campaña y con servicios elementales de agua y electricidad. Los niños fueron atendidos por maestros que convivían con ellos, los jóvenes se enlistaron en el ejército y la población adulta fue acogida por servicios gubernamentales y voluntarios de ayuda social.
Así en un periodo de 10 años, fueron resultas las obstrucciones y presiones producidas por la inmigración masiva.
B) LAS MODALIDADES DE INMIGRACION
Desde la llegada de los nuevos inmigrantes, se creó una controversia respecto a su selección, carácter y orientación.
Algunos políticos argumentaban que el país no podía permitir una entrada indiscriminada de inmigrantes, pero otra postura profesaba que la ley del retorno marcaba que cualquier judío era aceptado.
Políticamente, los grupos migratorios se dispersaron entre los partidos existentes, desvaneciendo la fuerza que unidos pudieron alcanzar, los inmigrantes experimentaron un proceso de aculturación en los años 50´s.
PAUTAS DE CRECIMIENTO ECONOMICO
La seguridad del país, la cohesión social y la legitimidad política estuvieron íntimamente ligadas con el crecimiento económico. En este desenvolvimientos se distinguen tres etapas.
A) LA NUEVA POLITICA ECONOMICA 1952.
Desde 1952, el estado promovió una línea aérea (ELAL) y una marítima (ZIM) nacionales; devaluó la moneda con el fin de atraer capital extranjero; dispenso estímulos fiscales al desarrollo nacional; amplio y diversifico la educación superior, y puso el acento en industrias nuevas como la metalurgia, la química, los fertilizantes, la electricidad y los fosfatos. Experimento la posibilidad de ensamblar automóviles, pero al final decidió invertir en la aeronáutica y en la ingeniería medica.
B) REORIENTACION ECONOMICA: 1962
En 1962 el número de empresas para de 4300 a 6500; las escalas de producción se amplian; las inversiones industriales se decuplican y sector secundario generan el 28 % del ingreso. Se establece un sistema cambiario móvil para alentar las exportaciones y las inversiones extranjeras.
Sus innovaciones en la agricultura y en la medicina se difunden ampliamente y los hacen acreedor a un lugar entre los países del tercer mundo.
C) EL POPULISMO ECONOMICO: 1977
En 1977 se cristalizan cuatro procesos que de momento bloquean el progreso económico de Israel. Uno es el desmantelamiento de la agricultura y el segundo se refiere al acento desmesurado en el consumo de bienes duraderos y semiduraderos; aquí alcanzo plena manifestación el populismo económico, las importaciones se abarataron, el tipo de cambio se mantuvo subvaluado, provocando que el gobierno y los bancos intervinieran especulativamente en la bolsa de valores lo cual 1979 desato un ciclo inflacionario de 400%.
SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS
Israel se encuentra en una región señalada por una crónica incertidumbre y por un estallido de nacionalismos que rayan la solidaridad tribal.
A) LOS DILEMAS DE LA SEGURIDAD
Israel está llegando a puntos críticos en el gasto militar, la economía no se recupera de la inflación y el populismo desatinado, el pueblo se siente abrumado por los ciclos de guerra además de estar amargamente decepcionados con los judíos que siguen viviendo en la diáspora y apoyan desde lejos el desarrollo del estado.
Algunos países árabes han progresado en las artes militares, poseen una dotación de aviones, cohetes, tanques, submarinos e infantería muy superior a la de la última guerra mundial. Siria puede atacar con cohetes casi todos los puntos vulnerables de Israel y Egipto podría transformar (la paz fría) en un brusco enfrentamiento al sur del país.
El terrorismo, se ha intensificado con el apoyo de países árabes en los últimos años.
B) LA INTEGRACION SOCIAL EN APRIETOS
Esta inestabilidad creciente de la utopía y de los ideales sionistas, lesiona la solidaridad social conseguida desde la independencia, algunos grupos étnicos y religiosos han internalizado los balances de la democracia con la idea de sacrificarla y alcanzar los ideales nacionalistas. Las autoridades israelís han sido tolerantes con los grupos nacionalistas aunque estos están socavando la legitimidad de Israel.
En suma el proyecto nacional israelí puede tambalearse en mediano plazo; las conductas extremistas, la mitología política, la segmentación de las identidades grupales determinan un desequilibrio interno. Lo cual hace creer que la redefinición del proyecto nacional es una tarea más importante que el enfrentamiento con el nacionalismo árabe.
C) LA TECNOLOGIZACION DE LA ECONOMIA
En los 80´s la inflación en la economía israelí disminuyo de 400 a 80% anual; las exportaciones cubrieron la mitad de la deuda externa; los ciudadanos reinciden en sus hábitos de ahorro y la productividad tendió a subir.
EN SUMA.
En casi 40 años de autonomía Israel logro evolucionar en todos los frentes de desarrollo sin sacrificar la democracia que gobierna sus procesos de decisión; se ha integrado a la economía internacional; enriqueció el acervo científico y cultural del mundo y extendió ayuda a países de bajo ingreso.
En las primeras décadas de su evolución Israel dio respuestas satisfactorias al desafío militar, social y económico. Pero en la década de los 80´s entro en una crisis que puso en aprietos la solvencia del país.
La CuestIón de Palestina
En aquel entonces una cuestión que empezó a tomar mucha fuerza fue la creciente inmigración de judíos a Palestina y la oposición de los habitantes árabes a esta inmigración. Debido a la creciente violencia el Reino Unido decidió plantear la cuestión de Palestina ante las Naciones Unidas.
A continuación una breve historia sobre Palestina.
Los cananeos fueron los primeros habitantes de Palestina, su religión tuvo una importante influencia en las creencias y prácticas del judaísmo, y, más tarde, en el cristianismo y el islam.
La autonomía cananea y egipcia se vio afectada por las invasiones de diversos pueblos ,no obstante estas invasores fueron controladas por los egipcios y absorbidos por los cananeos, pero cuando el poder egipcio comenzó a debilitarse, aparecieron nuevos invasores como: los hebreos, algunas tribus semitas de Mesopotamia, y los filisteos; (es posible que las tribus hebreas emigraran a la región siglos antes de que el profeta hebreo Moisés liberara a su pueblo de la servidumbre en Egipto y su sucesor Josué conquistara la mayor parte de Palestina, pero no fueron capaces de conquistar todo el territorio).
Más tarde los israelitas, derrotaron a los cananeos, pero al enfrentarse con los filisteos, los cananeos fueron derrotados.( Esto ocurrió, debido a que los cananeos habían establecido un Estado propio en la costa meridional de Palestina y controlaban varias ciudades al norte y al este, lo cual obligó a los israelitas a unirse y a establecer una monarquía).
Luego David, el gran rey de Judá e Israel, derrotó a los filisteos poco después del año 1000.
La unidad de Israel y la debilidad de algunos imperios permitieron a David establecer un gran reino, cuya capital fue Jerusalén. Bajo el reinado de Salomón, (hijo y sucesor de David), Israel disfrutó de paz y prosperidad, pero a su muerte en el año 922 a.C. el reino fue dividido en dos: Israel, al norte, y Judá, al sur; más tarde después de la división, Israel cayó ante Asiria y Judá fue conquistado por Babilonia, que destruyó Jerusalén y exilió a gran parte de los judíos que la habitaban.
A la mayoría de los judíos se les permitió mantener su identidad nacional y religiosa en el exilio; y cuando Ciro II el Grande de Persia conquistó Babilonia en el año 539 a.C. les permitió regresar a Judea, un distrito al sur de Palestina.
Bajo el dominio persa, los judíos recibieron una considerable autonomía. Reconstruyeron las murallas de Jerusalén y codificaron la Ley Mosaica y la Tora, que se convirtieron en el código de la vida social y la práctica religiosa.
A la dominación persa de Palestina le siguió el gobierno griego cuando Alejandro Magno de Macedonia, hasta que Pompeyo conquistara Palestina para Roma y Palestina se convirtiera en una provincia gobernada por dirigentes judíos.
Durante el reinado del rey Herodes el Grande (37-4 a.C.), nació Jesucristo.
Estallaron dos revueltas judías contra la dominación romana (del año 66 d.C. al año 73 y del año 132 al año 135), pero fueron reprimidas. Después de la segunda, la destrucción de Jerusalén y la dura represión sobre los judíos, estos se dispersaron (diáspora) hacia otros territorios; y Judea pasó a llamarse Palestina.
Palestina recibió una atención especial cuando el emperador romano Constantino I el Grande legalizó la actividad de la Iglesia cristiana en el año 313 d.C a través del denominado Edicto de Milán. La mayor parte de la población se helenizó y cristianizó. No obstante, el gobierno bizantino fue interrumpido durante una breve ocupación persa (614-629) y finalizó por completo cuando los ejércitos musulmanes conquistaron Jerusalén en el año 638 d.C.
La conquista árabe inició en el 1.300, porque Palestina era un territorio sagrado para los musulmanes porque el profeta Mahoma designo Jerusalén como la primera dirección de sus plegarias; aunque en la actualidad, la oración se efectúa hacia la ciudad de La Meca y porque se creía que había ascendido al cielo desde el lugar donde se alzó el templo de Salomón, donde más tarde se construyó la mezquita de la Roca.
Jerusalén se convirtió así en la tercera ciudad sagrada del islam. Después del paréntesis de las cruzadas, de 1099 a 1190, Saladino, el soberano árabe, invito a los judíos a regresar a Palestina.
En 1517, el país fue conquistado por los turcos y su dominación perduro hasta el final de la primera guerra mundial. Durante todo ese periodo el Muro de los lamentos continúo siendo un lugar de devoción para los judíos.
A fines de 1917, fuerzas británicas ocuparon palestina. En la época de la ocupación británica, los judíos constituían menos de la decima parte de la población de Palestina, el 90%eran árabes, tanto musulmanes (80%) como cristianos (10%).
Durante la primera guerra mundial, Gran Bretaña y sus aliados buscaron aliados contra Alemania y El imperio Otomano. Como en ese tiempo los árabes buscaban la independencia del imperio Otomano, decidieron aliarse con los ingleses, (colaboración anglo-árabe).
En 1915, empezaron las negociaciones entre árabes e ingleses; por el lado árabe estaba el Jerife de la Meca y por el lado británico estaba Sir Henry McMahon (Alto comisionado Británico en Egipto).
El Jerife pidió el reconocimiento de la independencia de todos los territorios árabes sublevados por el Imperio Otomano (incluyendo Palestina). Pero McMahon trato de excluir a Palestina, y la controversia duro hasta 1939, cuando el gobierno Británico por fin admitió que en 1917 no tenía libertad para disponer en Palestina.
De acuerdo con el tratado secreto Sykes-Picot de 1916, se había excluido la Independencia para Palestina, y se especifico una “administración internacional”.
El futuro de Palestina, fue tema de discusión entre el gobierno Británico y la Organización Sionista. La cual desde 1897 había declarado su propósito “de crear para el pueblo judío un hogar en Palestina.
Bajo el mando de Theodor Herzl, la organización considero algunas regiones de África, pero se decidió por Palestina.(vínculos judíos con tierra santa)
Los dirigentes sionistas buscaron el apoyo del gobierno británico, y lo obtuvieron parcialmente, ya que el Secretario de Relaciones Exteriores Lord Balfour en su carta a los Sionistas decía:
“El gobierno de su majestad ve con beneplácito el establecimiento en palestina de un hogar nacional judío y hará cuanto esté en su poder para facilitar el logro de ese objetivo, quedando claramente entendido que no se tomara ninguna medida que pueda perjudicar los derechos civiles o religiosos de las comunidades no judías de Palestina, o los derechos o la condición política de que gocen lo judíos en cualquier otro país”.
La declaración Balfour de 1917 se construyo en e4l aire; para contrarrestar las protestas árabes ante esta nueva política, una declaración anglo – francesa reitero las promesas de total independencia para los árabes. La declaración del 7 de noviembre de 1918 aseguraba a laos árabes “la emancipación completa y definitiva de lo pueblo (árabes… y el establecimiento de gobiernos y administración es nacionales, que deriven su autoridad de la iniciativa y la elección libre de las poblaciones autóctonas”.
EL MANDATO SOBRE PALESTINA
Hubo diferentes clases de mandatos; todos los antiguos territorios árabes bajo dominación otomana, con inclusión de Palestina se colocaron en la clase “a” de mandatos. La cual era descrita por la sociedad de las naciones como “comunidades cuya existencia como naciones independientes puede ser reconocida provisionalmente, mientras recibieran la ayuda y los consejos para su administración.
El pacto de la sociedad de las naciones estipulaba que para la elección de un mandatario se tomarían en cuenta los deseos de dichas comunidades, pero este punto fue omitido en palestina.
Por insistencia del presidente Wilson en la conferencia de la paz (1919), se nombro una comisión para averiguar los deseos de estas poblaciones. Dicha comisión recomendó un mandato norteamericano sobre siria con inclusión de palestina; además de pedir ¨la profunda modificación del programa sionista para palestina de ilimitada inmigración judía, y declaro que este programa tenía como objetivo ¨que palestina se convirtiera finalmente en un estado judío¨ lo cual sería una grave injusticia.
Balfour admitió que un hogar ¨nacional¨ significaba en realidad ¨un estado judío¨ en el que los árabes serian ciudadanos de segunda clase
Sin embargo en abril de 1920, en la conferencia de Sean Remo en Francia, convino que Palestina quedaría bajo la tutela de Gran Bretaña, e lugar del régimen internacional. Incluyendo en el mandato una modificación a la declaración Balfour, en el que se reconocía a la Organización Sionista como “el organismo nacional judío mediante la organización de la inmigración y asentamiento en gran escala de judíos en Palestina”.
En el Mandato no se utilizo ni una vez el término “árabe”, (aunque ellos constituían el 90% de la población de esa época) sino como “comunidades no judías”. La única protección ofrecida a la mayoría árabe fue una frase que declaraba: “no se tomara ninguna medida que pueda perjudicar sus… derechos civiles y religiosos”.
El mandato fue firmado el 24 de julio de 1922 y entró en vigor en septiembre de 1922.
Uno de los objetivos del Mandato era “el desarrollo de instituciones autónomas”; aunque el Gobierno Británico, el 1º de Julio de 1922, subordinaba este principio en la declaración “Memorando Churchill”, que tenía como objetivo: “aclarar que el establecimiento de instituciones autónomas en Palestina ha de estar subordinado a la promesa y obligación supremas de establecer un hogar nacional judío en Palestina”.
Los elementos contradictorios en el Mandato llevaron a lo que se denomino como la “doble obligación” de Gran Bretaña con la Organización Sionista y los árabes palestinos.
http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/palestine/ch1.pdf
EL “HOGAR NACIONAL” Y LA RESISTENCIA PALESTINA.
Concluida la Primera Guerra Mundial, la Organización Sionista promovió la inmigración judía en gran escala a Palestina, lo cual produjo serios cambios. La población Judía creció de unos 56000 en 1918 a unos 88000 en 1922; y en 1939 la población judía había llegado a 445000.
Los árabes Palestinos consideraban las actividades de la Organización Sionista como una colonización de su patria ancestral por extranjeros, estallando en revueltas antisionistas en 1920, 1921, 1929, y 1939. Que con el tiempo originaron una grave rebelión que duro de 1936 a 1939.
En 1939 una Comisión encabezada por Lord Peel, fue enviada a Palestina y declaro que las causas de las revueltas y de la rebelión eran producidas por la combinación del deseo de Independencia de los Palestinos y del temor hacia el establecimiento de un Hogar Judío. Además observo “que la conversión obligatoria de Palestina en un Estado Judío violaría la intención de los Mandatos”.
Y concluyo que no era un conflicto interracial de árabes vs judíos, sino una lucha por Palestina, la cual derivaba del repudio de la declaración Balfour de los árabes palestinos y el repudio a los objetivos sionistas en Palestina. La Comisión Peel se dio cuenta que la situación era irreconciliable y recomendó la partición de Palestina en dos Estados Independientes, uno árabe y otro palestino.
Pero ninguna de las partes acepto. Los sionistas alagaban que esta decisión violaba la Declaración Balfour y el Mandato. Por otra parte los palestinos no aceptaban la división de su tierra y el establecimiento de un Estado judío dentro de ella.
Entonces en mayo de 1939, el Gobierno británico anuncio que en 1949 Palestina se convertiría en un Estado Independiente en el que árabes y judíos compartirían la administración y la autoridad.
Pero la Organización Sionista rechazó esta política, y en 1942 se reunió en Nueva York y aprobó el “Programa Biltmore”, que incluía la exigencia del establecimiento de un Estado judío en Palestina.
Por último, después de tres décadas de Mandato, el Gobierno británico decidió en febrero de 1947pasar la cuestión de Palestina a las Naciones Unidas.
Después de 30 años, la población judía había crecido de 56000 en 1918 a 608000 en 1946, debido a la persecución nazi en Europa. Los árabes simpatizaban con la angustia de los judíos, pero la inmigración ilimitada provocaba sufrimientos indebidos a la población Árabe de Palestina.
En 1947, Palestina estaba devastada por la violencia. Los árabes palestinos reaccionaron con violencia ante la inmigración indiscriminada de judíos a Palestina. En este mismo año, entraron organizaciones sionistas como la Hanagah, el Irgun y la Banda Stern.
Estos grupos recurrieron al terrorismo en Palestina. En 1942, el Ministro de Estado Británico fue asesinado en El Cairo, por la banda Stern. En 1944 “la campaña dirigida por las organizaciones terroristas, provoco una explosión que destruyo un ala del hotel King David de Jerusalén”. En esta explosión murieron 86 funcionarios públicos, árabes, judíos y británicos.
Las Naciones Unidas, en Mayo de 1947 creó la Comisión Especial de las Naciones Unidas para Palestina; la cual recomendó que se concediera la independencia a Palestina, pero sus miembros estuvieron divididos sobre la forma de independencia. Una minoría apoyaba la idea de una Estado autónomo para las dos comunidades; y una mayoría apoyaba la partición entre dos Estados, uno judío y otro árabe, con Jerusalén como zona internacional administrada por las Naciones Unidas.
Dichas propuestas fueron llevadas a debate y finalmente la Asamblea General aprobó, el plan de partición de Palestina. El mando Británico sobre Palestina debía terminar y los dos Estados, debían obtener la Independencia el 15 de Mayo de 1948.
Dicha resolución incluía la garantía de libre acceso a los Lugares Sagrados ubicados en Jerusalén.
Aunque el estado Judío otorgado por la resolución era más pequeño de lo que la Organización Sionista había esperado, a pesar de esto la organización acepto el Plan de Partición, pero los árabes palestinos y los otros países árabes rechazaron la resolución por ser injusta e ilegal.
La violencia volvió a intensificarse. Las fuerzas británicas adelantaron su retirada al 15 de mayo de 1948. Las fuerzas sionistas pasaron a la ofensiva, poniendo en práctica el “Plan Dalet”, que tenía como objetivo ocupar las tierras asignadas al estado Árabe. Por otra parte, las fuerzas irregulares de árabes palestinos también intensificaron sus operaciones. La violencia se extendió y sus principales víctimas fueron los civiles palestinos.
El ataque sionista a la aldea árabe de Deir Yassin (que había tratado de mantenerse apartada de la lucha) perdió 255 hombres, mujeres y niños en el ataque sionista, lo cual tuvo como respuesta un ataque contra un convoy judío que dejo un saldo de 77muertos.
El 14 de mayo de 1948, el Estado de Israel proclamo su establecimiento sobre la base del programa sionista, la Declaración Balfour, el Mandato y la Resolución de Partición; mientras las tropas británicas se retiraban, las tropas árabes entraban en las zonas adjudicadas al Estado Árabe y con ello empezó la primera guerra árabe – israelí.
Las líneas del armisticio establecido en 1949, dejaban a Israel en control de un total del 67% del territorio de Palestina. Egipto y Jordania administraban las porciones territoriales restantes adjudicadas al Estado Árabe en la Resolución de Partición. La franja de Gaza fue administrada por Egipto y la Ribera Occidental por Jordania.
De los dos Estados contemplados en la Resolución de Partición, se había establecido sólo uno, el Estado Judío de Israel; en cambio el Estado Árabe de Palestina, no llego a tener existencia.
PLAN DE PARTICION DE LAS NACIONES UNIDAS – 1947 Y
LINEAS DEL ARMISTICIO DE LAS NACIONES UNIDAS – 1949
LA CUESTION DE PALESTINA EN LAS NACIONES UNIDAS 1948 – 1967
Al ser imposible la aplicación de la Resolución de Partición de Palestina; las Naciones Unidas enviaron a un Mediador, el Conde Folke Bernadotte de Suecia el cual presento lo que llamaba “una base posible de discusión”. El plan incluía determinados ajustes territoriales en los limites, el retorno de todos los refugiados árabes palestinos y algunas limitaciones a la inmigración judía, Bernadotte otorgaba mayor prioridad al problema de los refugiados que constituían un grave obstáculo de la paz, e informo que los refugiados árabes (alrededor de 726000) “han huido o han sido expulsados de la región ocupada por los judíos” y recomendó que las Naciones Unidas reafirmaran “el derecho de los refugiados a regresar a su hogares ”tan pronto como fuera posible, y declaró:
“Sería contrario a los principios de una injusticia elemental negar a estas víctimas inocentes del conflicto el derecho a retornar a sus hogares, mientras los inmigrantes judíos afluyen a Palestina e indudablemente significan, por lo menos, una amenaza de reemplazar definitivamente a los refugiados árabes que han estado arraigados en el país durante años”.
Bernadotte propuso otras medidas, pero fue asesinado el 17 de septiembre de 1948 por la banda Stern.
En diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas, afirmo el derecho de los refugiados a regresar. Además estableció una Comisión de Conciliación para Palestina (CCP) para resolver los problemas del territorio, los refugiados y la condición jurídica de Jerusalén. En mayo de 1949, Israel fue admitido como miembro de las Naciones Unidas. Su condición de Miembro se vinculaba implícitamente a su cumplimiento de las dos resoluciones básicas de las Naciones Unidas sobre Palestina – la Resolución 181 de Partición y la Resolución 194 de diciembre de 1948.
Mientras los estados árabes se mostraban flexibles, Israel no cedió ante las peticiones, ya que no quería perder el territorio ganado en la guerra. Los intentos de la CCP fracasaron y las zonas que los judíos habían ocupado en 1948, fueron anexadas. En 1949 la Asamblea General estableció el Organismo de Obras Publicas y Socorro de las Naciones Unidas en Palestina (OOPS), para ayudar a los refugiados palestinos que habían sido desplazados y despojados de sus hogares y medios de subsistencia. Cuando el OOPS inicio sus operaciones en 1950 su objetivo principal fue la alimentación, abrigo y salud de los refugiados, con el tiempo los fondos se concentraron en la educación y capacitación de los jóvenes refugiados palestinos.
Mientras tanto las verdaderas magnitudes del problema de Palestina, cobraron mayor magnitud, hasta convertirse en el conflicto árabe - israelí, que llevo a la segunda guerra en el Oriente Medio .
NACIONES UNIDAS
EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DE LOS PALESTINOS A LA LIBRE DETERMINACION.
En 1993, tras décadas de conflictos violentos entre palestinos e israelíes, los dirigentes de cada bando aceptaron la firma de un histórico acuerdo de paz. Yasir Arafat, dirigente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), y el primer ministro israelí Isaac Rabin se reunieron en los Estados Unidos el 13 de septiembre de 1993, para firmar el acuerdo de paz para la región. El plan contemplaba la autonomía de los territorios ocupados por Israel, que debía iniciarse en la franja de Gaza y Jericó. La administración palestina sobre parte de estas áreas comenzó en mayo de 1994. Las elecciones celebradas en los territorios autónomos palestinos reafirmaron la dirección de Yasir Arafat y de la OLP, pero las actitudes intransigentes de extremistas judíos (asesinato del primer ministro israelí Isaac Rabin en noviembre de 1995) y del grupo palestino Hamas (que ha llevado a cabo atentados terroristas indiscriminados en las principales ciudades de Israel) han puesto varias veces en peligro todo lo acordado en ese primer tratado de paz global y todos los que le siguieron. En ese contexto de avance hacia la plena pacificación de la región, a finales de octubre de 1999 (con cinco años de retraso) los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania bajo control de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) quedaron unidos a través de una carretera de 44 kilómetros de longitud que atraviesa territorio israelí desde el puesto de Erez (al norte de la franja de Gaza) hasta la ciudad autónoma de Tarqumiyah (en Cisjordania). Su apertura supuso el fin de la incomunicación que habían sufrido durante años tres millones de palestinos de ambos sectores ocupados por Israel en 1967. Entre agosto y septiembre de 2005, en virtud del denominado Plan de Desconexión promovido por el gobierno de Ariel Sharon, Israel desmanteló los asentamientos de los colonos judíos establecidos en Gaza, y procedió a la retirada de la franja de todos sus efectivos militares; se ponía así fin a una situación que perduraba desde la guerra de los Seis Días. La franja de Gaza pasó a depender de la ANP (aunque Israel conservó el control de las aguas jurisdiccionales, del espacio aéreo y de las fronteras).
Videos relacionados...
http://www.youtube.com/watch?v=jRkpg1uQ_Vc
FUENTE DE INFORMACION.
La información fue extraída, de la página de la ONU.